miércoles, 7 de octubre de 2020

¿Quiere Vd. ser funcionario?

 


Mi abuelo José María escribió este libro tras haber sido segunda vez diputado. La primera fue hacia 1921, como legislador local por el municipio natal de Iguala, a propuesta de los campesinos que acudieron a él, tras conocerlo como empleado en una oficina contigua a la de asuntos agrarios. Entiendo que así fue conociendo de la problemática del campesinado tras la Revolución y la promesa de la Reforma Agraria.

Sólo por saber leer y escribir, y sensible a la demanda social, les colaboraba en sus escritos.
En ese momento no había cursado la secundaria, era soltero, aunque ya noviaba con mi abuela Jovita Soto.
La segunda vez lo hizo como diputado federal por Guerrero en la Cámara de Diputados en la XL Legislatura. Para este momento ya tenía familia con Jovita, su carrera de abogado y también otra carrera profesional como Magistrado Procurador en su estado natal.
En la familia hay una alta certeza de su honorabilidad, probidad y honestidad. También de su valentía, de esa conocida como valor cívico más que como hombre agresivo o violento. No conozco una anécdota cierta de resistencia a la corrupción o a las intentonas de los poderosos por hacer que sirviera a sus intereses. Tuvo una alta preocupación por los asuntos agrarios y por el sentido de justicia, según nuestra percepción. En la misma familia sólo he tenido un par de suposiciones de que para sobrevivir en el mundo de la política mexicana se necesita ser tan cabrón como los más cabrones, si bien mi abuelo no fue hombre de éxitos monetarios y si de fracasos o fraudes políticos en su contra como el que vivió en 1962 en su campaña por la gubernatura de Guerrero.
Así que este libro lo dedicó a los hombres libres de pensamiento que no aceptan sujeción y que buscan que la verdad se imponga, porque en cuestiones de política es fundamental.
Estoy seguro de que tuvo que ser valiente para no torcer nada, porque he comprobado que la cobardía da lugar a la corrupción. No se necesita robar o recibir pagos, desde el dejar pasar y hacer, hasta el someterse a mandatos que no cumplen los requisitos mínimos establecidos por las reglas del juego. El miedo da al traste con la idea de transformar para mejorar. Así que si quiere usted ser funcionario y no torcer nada, requiere unos tamaños a prueba de fuego. No basta con la buena intención y con no tomar nada que no es propio.

¡Santos COVID19 Batman!

Hoy conocí el primer testimonio de un sobreviviente de Covid19 fuera de mi parentela.

Un albañil de 51 años de edad, comenzó con síntomas de lo que creyó una gripa en julio pasado. Nunca ha dudado de la existencia de la Pandemia, pero percibe que muchos vecinos de su Pueblo, uno de tantos originarios en la Ciudad de México, lo consideran un rumor gubernamental para el control social y cree que de entre ellos, alguno de sus compañeros de buseta en su trayecto al trabajo fue el responsable de transmitirlo, pese a que él siempre usó el cubrebocas.
Una semana con antigripales, unas inyecciones del Dr Simi le hicieron “bien” las primeras dos, pero para la tercera todo había cambiado y había empeorado en su capacidad respiratoria. Su familia lo llevó al Hospital Gea González, donde recibió la información de consultar la aplicación telefónica que lo refirió al Hospital de Zona 8 del IMSS.
No tiene recuerdo de si su familia haya tenido dificultades para su ingreso al servicio, salvo el tropiezo en el primer Hospital que no era COVID. Las condiciones de oxigenación eran malas, por lo que lo recibieron aunque sintió que solamente le dieron el suplemento de oxígeno y la nutrición diaria.

No tiene certeza de los tiempos, su fiebre y el deterioro respiratorio fue en aumento por lo que tuvieron que trasladarlo al Hospital 32 también del IMSS, fue en ese momento de traslado que su familia y él tuvieron que despedirse con la incertidumbre de mejorar o no, dado que la evolución era negativa. Su inapetencia total, se obligaba a comer, iniciando por las verduras hervidas y dejando al final el calvario del pollo insulso. Por la oxigenación decreciente le advirtieron que tenía que realizar un ayuno de 3 días para ser sujeto de una intubación y recibir el apoyo de un ventilador, aunque todavía negado a firmar la autorización. Vio a sus compañeros de habitación fallecer, jamás vio el rostro de su Médica de la que reconocía voz y nombre, Itzel, quien le dio seguimiento continuo detrás del cubrebocas y mascarilla. En esos 3 días, habiendo pasado ya unos 20 días hospitalizado, tuvo una recuperación repentina, lo que impidió que fuera intubado, sin embargo, pese a tener una recuperación respiratoria gradual y constante, tuvo cinco días de diarrea, un síntoma que no había tenido en los más de 30 días de la enfermedad. Finalmente egresó tras 40 días de hospitalización, 1 semana en recuperación.
Hoy tiene suplemento de oxígeno en domicilio y medicación gratuita como toda la estancia hospitalaria. Sin tener una comorbilidad asociada, la libró. Sigue débil y sin recuperar completa su capacidad pulmonar. Al regresar al pueblo se fue enterando de otros muertos, médicos del pueblo también, y pese a estos casos, considera que sus vecinos siguen creyendo que todo es una magnificación orquestada por el Gobierno.
Así el transe por Covid19 de un trabajador de la construcción en Ciudad de México, donde a solas con el SARSCOV2 mantuvo una dura negociación, en la que seguramente su fortaleza física y el respaldo institucional del Servicio de Salud Público Mexicano, y la Médica Itzel, a quien ya conoció y a quien le calcula una joven edad de 25 años.

viernes, 2 de octubre de 2020

Pericos chilangos

Desde pequeño mi madre me enseñó los nombres de muchas plantas y animales, en algún momento comencé a reconocer tórtolas, saltaparedes, primaveras, gorriones, verdines y palomas como los más comunes en Tlatilco, Azcapotzalco.
Las tórtolas con su peculiar sonido, los saltaparedes con sus brinquitos en el suelo y su capacidad para posarse sobre los muros y escudriñarlos seguramente a la caza de insectos. Las primaveras como las más grandes, café oscuro en su dorso y pecho amarillo. Del que aprendí como gorrión, más bien leo hoy que es pinzón mexicano con sus machos rojos y que eran capaces de dialogar con mis silbidos mientras ellos observaban posados en las antenas de televisión de la azotea. Los verdines era muy extraños y pequeños con un verde lumínico y las palomas tan abundantes en las iglesias y plazas públicas. Todas estas especies viviendo en libertad.
Sabía yo que en casa, a la muerte de mi abuela, mamá tuvo que rematar un centenar de aves, pues mi abuela apreciaba los canarios y jilguero. Estos los conocí en la casa de mis bisabuelos en Iguala, Guerrero, a donde les colocaban alpistes vainas y el delicioso plátano macho con mosquitos para el jilguero.
Los loros y pericos, me parecían una mascota que llegué a conocer visitando familiares y amigos. La diversión era escucharlos imitar voces humanas y sonidos diversos de los hogares.
Un ave que anunciaba que habíamos llegado a tierras calurosas, era el zanate, ave muy abundante en la arbolada junto a la caseta de paje en Iguala y muy insistentes en las playas de Acapulco, queriendo robar un bocado de nuestras viandas.
Gradualmente, esta ave comenzó a llegar a Tlatilco y a desplazar a las aves más pequeñas que conocí en la infancia. El verdín tiene mucho que no lo veo. A los colibríes los pude admirar gracias al Pirú que había plantado mi abuela y cuyas ramas colgantes eran idóneas para que estos pequeñuelos hicieran sus nidos ahí, a la altura de las ventanas del departamento. Así pude ver la crianza de un par de familias de estas aves tan pequeñas como agresivas, con otras aves y con nuestra presencia en las ventanas.
La llegada de los zanates la relacioné con el calentamiento global. Ya sabemos que el mosquito que transmite el dengue, también está alcanzando regiones altas, antes no aptas para su vida y sus contagios.
En Acapulco recuerdo haber observado cerca del Zócalo, en la calle Cuauhtémoc, entre la Costera y la calle Morelos, cómo llegaban por cientos a dormir las tórtolas en los cables de energía eléctrica. También observé, que las tórtolas de tierras tropicales parecían de cuello más largo que las regordetas de la CdMx.
En Las Anonas, en Aquismón San Luis Potosí me tocó ver por primera vez una familia de pericos o loros volando en libertad, al pie de la Sierra.
Lo que ha motivado compartir hoy estas palabras, es la sorpresa que comencé a experimentar desde hace unos cuatro años, al ver decenas de pericos verdes en libertad en el Parque Tezozómoc en Azcapotzalco. Primero no daba crédito de ver un árbol seco lleno de dichos pajaritos, dudaba del color que veía, por estar ese día medio nublado, pero al acercarme pude constatar que eran verdes y con su pico grueso. Los supuse ahí, como parte de un proyecto de rescate ambiental en dicho parque público. Un par de años después vi otra familia de dos parejas anidando en los invernaderos que hay en el Parque Bicentenario. También los creí invitados por humanos para formar parte de los ecosistemas que ahí se propician artificialmente con los invernaderos del parque.
Una tarde caminando por Tlatilco vi pasar una familia como de 6 pericos volando de sur a norte... muy rara escena y con ningún testigo con quien pudiera comentar si había visto bien o no.
Lo que finalmente me sorprendió mucho y confirmó que a la CdMx habían llegado parvadas de pericos, fue la presencia de cientos de ellos, con sus nidos en el Parque Gustavo A. Madero en el cruce de Av. de los Insurgentes y Prol. Misterios, al pie de la Sierra de Guadalupe, que va del Cerro del Tepeyac hasta Coacalco.
A partir de entonces comencé a tener más y más avistamientos de pericos en diferentes puntos de Azcapotzalco y lo que marcó mi mayor sorpresa con el testimonio visual de Ángel que confirmó que vimos una pareja de algo más grande que pericos, de las tantas especies, una pareja de unos 30 centímetros cada uno, en plena Calzada de Tlalpan, a la altura de Acoxpa.
A nivel ambiental parecieran ser buenas noticias sobre la calidad ambiental y forestal de la CdMx, aunque según observo en las guías de la CONABIO, estas aves no forman parte de las catalogadas como comunes en el Valle de esta ciudad, lo que podría apuntar a confirmar el calentamiento global, que ha tropicalizado al altiplano. http://www.paismaravillas.mx/assets/pdf/guia_aves_comunes.pdf
Junto con estas sorpresas aéreas, he tenido la fortuna de tener avistamientos de águila en la colonia Nueva Santa María, garzas blancas en pleno Paseo de la Reforma y patos que quizás no sean tan silvestres, sino relativamente sostenidos por humanos en los Parques Tezozómoc, Bicentenario y Chapultepec.

lunes, 5 de junio de 2017

Tlatilco vivo, mucho más allá de San Luis. Las distintas raíces de los tlatilcas.



Cuando uno googlea Tlatilco, la principal referencia leída es sobre los vestigios arqueológicos de San Luis Tlatilco, Naucalpan y las múltiples fotografías de una cultura “extinta” que habitó las cumbres del norponiente del Valle del Anáhuac hoy de México.

Resultado de imagen para tlatilco

Los estudios la datan entre el 1500 adne al 500 adne; es decir, como un lugar habitado y “abandonado” 17 siglos antes de la llegada de los mexicas al altiplano, los fundadores de México en el 1325 y sus traductores refieren que significa “el lugar de las cosas ocultas”.

Otra traducción de Tlatilco la conocí de mi madre en los años setentas: en el lodazal, en el fango. No me gustó en aquél momento por haberle dado yo una connotación de suciedad, era yo muy pequeño. Al tiempo, aprendí que la tierra húmeda que forma el lodo suele oscurecerse, y las tierras negras son relacionadas con la fertilidad. Así revaloré la posibilidad de que la traducción de Tlatilco también fuera "tierra fértil", una traducción al modo de mi corazón tlatilca.

Resultado de imagen para mercado tlatilco

En 2015 conocí al Dr. Pablo Moctezuma Barragán del que ya lo sabía autor de los famosos cuadros de azulejos que ilustran en la Ciudad de México los nombres toponímicos y de algunos personajes que dan nombre y sentido de raíz profunda a lo que somos: En el hormiguero es donde he fechado la mayor parte de mis documentos: Azcapotzalco. Sabemos que las calzadas de Tlalpan, Iztapalapa, Tepeyac, Tenayuca, Tacuba fueron las arterias que unían a Tenochtitlan y sus canales con las orillas de los lagos que la rodeaban.
La imagen puede contener: montaña, cielo, cancha de básquet, exterior, naturaleza y agua

Esas calzadas, son centenarias y reconociendo que el pueblo de Azcapotzalco y de Tacuba estuvieron antes de la llegada de los mexicas, podemos adivinar fácil que ambas avenidas son aún más viejas que Tlalpan y probablemente también Iztapalapa.

Ese año que Pablo Moctezuma visitó Tlatilco durante su campaña, y sabiendo de su trabajo en la ilustración-rescate de los glifos y pictograrmas con los que los náhuas escribían sus documentos, le pregunté si tenía una traducción para Tlatilco, y mejor aún, el glifo o pictograma que nos lo representara a la usanza de los habitantes originarios del Anáhuac.

El profesor comenzó su ejercicio del idioma náhuatl y dijo que Tlali significa tierra, tliltik significa negro y co sabemos que es el sufijo para lugar; TlatelolCO, HuitzuCO, XochimilCO, AcapulCO.

Escuchando eso quedé sorprendido con lo que escuchaba y que me remitía a lo dicho por mi madre, quien aprendió algo de palabras náhuas de mi abuela y entonces compartí con el profesor la traducción que me había dicho mi madre.

El náhuatl tiene esa característica, su traducción no es literal; no se si sea correcto decirlo; es mejor hacer una literaria, por lo que desde esa conversación me enamoró que la traducción del nombre del barrio donde nací y he vivido sea: lugar de tierra fértil, de tierra negra; o mejor aún, aprovechando que nuestras calles tienen nombres de flores y plantas, la traducción sea "donde la Tierra florece".

Al parecer, no tenemos aún un glifo-ideograma-pictograma que ilustre describa a Tlatilco, pero sí he encontrado el glifo para tierra.

Resultado de imagen para glifo tierra nahuatl

Con el tiempo, mi colaboración en la campaña política de Pablo visitando los pueblos originarios y barrios de Azcapotzalco, conocí dos que enmarcan a Tlatilco y que cobraron importancia en mi interpretación del origen del nombre de mi barrio. Sumado a un descubrimiento en la red, con un mapa que ilustra ya con pluma española cómo eran los lagos y pueblos del Anáhuac-México. Esos dos pueblos son Xochimancas y Xocotitla.

Al sur poniente Xochimancas, que significa "los floristas o floricultores" tiene el nombre de la conquista de San Salvador, cuya iglesia está en el cruce de los viejos caminos de Tlatelolco-Nonoalco-Nextitla y el nacimiento de la ruta a Azcapotzalco por la hoy conocida Av. Camarones.

Al nororiente Xocotitla, que significa "lugar de frutas, frutales o los huertos", y que tiene el nombre de los conquistadores San Francisco está detrás de Voca 6 rumbo a La Raza. Ambos pueblos, cuyos nombres describen tierras fértiles, y cuyo nivel debe haber sido más alta como lo muestra el islote triangular de Xochimancas, según el mapa, empata muy bien con que entre ambos sitios hubiera un "lugar de tierras lodosas, negras y fértiles", justo al lado de Atlampa, cuyo significado parece ser "la costa poniente del lago": Tlatilco deduzco yo, es un nombre originario.


¿Cómo llamarían las personas de habla náhuatl que vivían en Xochimancas o Xocotitla? Tlatilco ¡no hay de otra! La lengua náhuatl a resistido la conquista y el paso de los siglos gracias a que cobraba sentido para la gente, eran los nombres de sus lugares que aunque la cristiandad les impuso los Santos a todos los pueblos originarios, no dejamos de reconocer a Santa María Malinalco, San Salvador Xochimancas, San Francisco Xocotitla, Santa Apolonia Acatitla, San Mateo Atenco, San Luis en Naucalpan y todos los cientos de poblaciones con su nombre original y su nombre de conquistados-asimilados-sincretisados.

Pero este Tlatilco no es el único que pervivió los siglos de la colonia española sin su apellido cristiano, he descubierto apenas este mes de junio de 2017 otro Tlatilco sin apellido. Está en el municipio de Teoloyucan en el Estado de México. El barrio céntrico, donde está la iglesia, el ayuntamiento y la escuela tiene ese nombre, tal cual: Tlatilco.

Como aquí, allá, en ambos Tlatilcos los habitantes no saben ya la traducción al español del nombre, quizá porque los nombres propios es mejor no traducirlos, pero también nos deja un hueco que quizás nos permitiría afianzar las raíces de lo que somos, puesto que usamos muchas palabras de origen náhuatl ignorando su traducción al español que es el que hablamos la mayoría.

Este enfoque que rescate, revalore el uso cotidiano del náhuatl que abrevia lo que es muy largo decir en español: Cuauhtémoc (Águila que desciende), Cuitláhuac (El de cara marcada por cicatrices), Azcapotzalco (en la casa de las hormigas), Ajusco (lugar de múltiples manantiales floridos), México ("el ombligo de la luna) Hutizuco (el lugar de colibríes), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada).

Tlatilco, Azcapotzalco, México... como fecho mis documentos, tiene una importancia propia, independientemente de la cultura Tlatilca enterrada y oculta en las tierras de San Luis Tlatilco en Naucalpan.

Tlatilco vivo, es el lugar donde la tierra florece como un Jardín de Amapolas, Anémonas, Albahacas, Lirios, Orquídeas, Verbenas, Artemisas, Salvias, Aralias, Nardos, Jazmines, Claveles, Azaleas, Alhelíes y Crisantemos, de donde los Xochimancas vivían y de donde Xocotitla fertilizaba sus huertos.

Viva Tlatilco.

sábado, 6 de mayo de 2017

Mariguaneando con Luchachá. Apuntes del taller "Autocultívese, impaciéntense..."

He sido legalista, cuadrado y no abierto al consumo de sustancias más allá de la CocaCola :( , sin embargo la necesidad médica de una sobrina con epilepsia me llevó a asistir y a acercarme a este taller, que impulsa el colectivo Cannativa, la empresa El mundo verde y el Huerto Roma Verde, espacio comunitario.

El presentador que primero ofreció entrevistas para la televisión (ClaroVideo) Nico MalasArtes coordinó las presentaciones de diferentes ponentes y testimoniales.

Nos previno sobre el médico Raúl Porras Gutiérrez que aunque colaboró con ellos, se ha alejado de los principios de Cannativa, pese a que sigue "explotando" un correo con este nombre.

Se refirió al conocimiento ancestral en la preparación de tinturas y extractos de las plantas en la historia de la humanidad y al "descubrimiento" del Sistema endocannabinoide como uno más de los sistemas del cuerpo humano.

Invitó a la concurrencia a PREGUNTAR, a DUDAR y a repetir la misma pregunta o duda a diferentes "especialistas" para cada uno formarse su propio criterio sobre la información que circula sobre diversos temas, en particular, sobre los usos medicinales o alternativos de la cannabis.

Invitó a iniciar o involucrarse en el ejercicio ciudadano o social de la AUTOGESTIÓN y la INDEPENDENCIA, para por esta vía encontrar soluciones a los diferentes problemas que enfrentamos en lo individual y colectivo, pero que ni las Instituciones, el Estado, las Empresas o los Gobiernos nos ayudan o resuelven.

Bajo el lema de que las FLORES DE NUESTRO PROPIO JARDÍN SEAN NUESTRA MEDICINA, inició el taller, que en su primera parte contó con la intervención del Ing. Químico Metalúrgico Arturo García, perteneciente a la tienda El Mundo Verde, tienda especializada en la venta de insumos para el cultivo de plantas, recursos hidropónicos y fertilizantes.

El Círculo de la vida de la planta de cannabis en un ciclo de 120 días nos lo describió de la siguiente manera.

Las primeras 4 semanas, la planta de cannabis, desde su germinación tendrá un crecimiento VEGETATIVO, hasta alcanzar la madurez para la FLORACIÓN durante 2 semanas. Tras lo cual deja de crecer y se robustece o engrosa.

Para la germinación se requiere una previa hidratación de 24 horas para las semillas en completa oscuridad. La plántula, semilla germinada que echará raíz será plantada a los 5mm de crecimiento y 5mm bajo el sustrato. Tiene un desarrollo de 1 a 2 semanas en condiciones de 18 horas de luz y 6 de obscuridad. Se sugiere el uso de focos ahorradores de 200 a 1000 watts. Se sugiere una producción aproximada de 1 watt para cada gramo de cannabis.

A partir de la segunda y por otras 4 semanas, el crecimiento VEGETATIVO será solamente de hojas con alta intensidad lumínica.

Tras ese crecimiento aumentado de las hojas por efecto de la constante luz, habrá que hacer un cambio de la planta hacia un sustrato -suelo- con enriquecimiento de nutrientes, durante 8 a 12 semanas con intervalos diarios de 12 horas continuas de luz en el que se dará la FLORACIÓN.

Terminado el periodo de FLORACIÓN y enrobustecimiento, será el momento del corte para poner a secar durante 3 a 7 días. Estas medidas de crecimiento controlado gracias a las dosis de luz, buscan la "producción correcta" y la conservación de los cannabinoides en la planta.

Existen 2 principales variedades, dentro de la infinidad de variedades que han proliferado en todas las latitudes del globo terráqueo. La SATIVA de hojas finas y delgadas-angostas, cuyos efectos levantan y despiertan a las personas, y la ÍNDICA de hojas gruesas-gordas-anchas, con efectos relajantes y sedativos.

La semilla regular, que suele estar dentro de la cannabis "comercial" tiene inconvenientes, pues no se identifican a simple vista las que resultarán en plantas macho que casi no tienen "medicina" de las hembra, con mayor potencial en producción de medicamento.

Esto da lugar a que la planta sea identificada hasta después de su momento de FLORACIÓN, en la que unos filamentos blancos característicos de las plantas hembras, les harán ser escogidas y las macho, sacrificadas por no tener utilidad médica.

Existen unas semillas "autoflorecientes" que no requieren mediciones de luz-oscuridad como las descritas arriba, pero que tienen corta vida. En cambio las semillas regulares son plantas-árboles-arbustos que pueden vivir por mucho tiempo y de la que pueden tomarse esquejes para reproducirla.

Es conveniente el uso de sustratos-tierra, aunque puede cultivarse de manera hidropónica. La fibra de coco permite combinar las ventajas del sustrato con el de la hidroponia. Existen sustratos de marca Happy frog, Light mix o Promix (de venta en Home Depot) o en el Huerto Roma Verde y El Mundo Verde.

Es en la FLORACIÓN que surgen los TRICOMAS en las hojas, como puntos blancos y es en ellos donde está la mayor concentración de cannabinoides. La planta debe dejarse "madurar" hasta ir perdiendo la pigmentación verde de clorofila y se torna amarilla-naranja, mediante el riego abundante y sin nutrientes para "desintoxicar" las raíces y la planta, obteniendo un extracto "más puro".

Los TRICOMAS pueden ser observados al microscopio para que estén lechosos y con una coloración entre 20 y 30% ámbar. Es el mejor punto para cortar, por partes y eliminar la clorofila.

El SECADO es en un lugar obscuro y ventilado, como por ejemplo una caja de cartón que facilita la deshidratación, durante 3 a 7 días, cuidando de que no se contamine por hongos.

El SECADO contempla un periodo de CURA, que puede ser de entre 3 días a 6 meses, en los que se guardan en frascos herméticos para que se rehumedezcan con los residuos propios de la planta. Diariamente se ventilan los frascos durante 5 minutos para propiciar salga la humedad condensada en los frascos, hasta que deje de precipitarse en las paredes de la botella rastro de humedad en la planta. (Este proceso es con fines de cannabis para fumar).

El siguiente ponente fue un activista de nombre Jorge Tinajero, quien dio los pormenores de la recién aprobada ley que permite el uso medicinal de cannabis.

La reforma NO INCLUYÓ AL CULTIVO, por lo que sigue estando criminalizada dicha actividad, aún y cuando el objetivo sea medicinal. La reforma fue "atole con el dedo", pues no garantiza el enfoque herbolario de la cannabis, ni facilita el cultivo para investigación por corporativos farmacéuticos en México. Adicionalmente, limita con reglamentación inexistente y discrecional aplicada por COFEPRIS para la importación de presentaciones medicamentosas. Los pacientes quedarán definidos por COFEPRIS y no por un facultativo. La Secretaría de Salud y el gremio médico boicotearon la reforma que permite una "portación legal de 5 gramos", pero sanciona como crimen organizado si una familia en donde 3 adultos participen en el cultivo de la planta aunque sea con fines medicinales.

Finalmente, la ley aprobada, fomenta el mercado negro y no protege el cultivo para fines médicos.

Pese a todo, la ley es una OPORTUNIDAD aunque por ahora sea un callejón sin salida. Deberá darse impulso a la DEFENSA DEL DERECHO AL CULTIVO para el AUTOCONSUMO, luchando por incluirla dentro del reconocimiento en la herbolaria con el que ya cuentan otras plantas.

La siguiente etapa del taller, fue una breve ponencia sobre la historia del uso medicinal de la cannabis. Datan en 2500 antes de nuestra era, el registro del uso médico de la planta.

El médico israelí Rafael Mushula dedicado a investigar, identificó entre otros, 2 de los principales por conocidos cannabinoides: CBD y THC. Hoy las fuentes citan cientos de cannabinoides identificados en las diferentes variedades.

También el médico Mushula refirió el funcionamiento químico en el SISTEMA ENDOCANNABINOIDE del cuerpo humano, señalando también la fabricación natural del organismo de la Anandamida 2AG y que interviene en la comunicación celular, que es el papel del sistema endocannabinoide.

Los cientos de cannabinoides identificados, son interactivos, complementarios y complejos; lo que dificulta entender y sistematizar el conocimiento sobre sus efectos. Puede haber efectos opuestos, con la misma fórmula, dependiendo de las condiciones de cada organismo.

Las semillas son hoy clasificadas según las proporciones de THC/CBD en partes de una y otra en la semilla, según la variedad: 22-1, 17-1, 15-5, 9-9, 4-10, 1-13 y 1-17

El canadiense Rick Simpson aquejado por un cáncer de piel buscó como recurso alternativo el aceite de cannabis. Su método, de conocimiento ancestral, es la extracción en algún disolvente orgánico, que por razones de toxicidad, el "más" conveniente es en alcohol potable, pues él propuso cualquiera, incluso algunos de origen en petróleo.

El alcohol potable extrae de la planta seca de cannabis, los cannabinoides y tricomas, mismo que tras la extracción es evaporado, dejando una resina que puede ser diluida en aceite (oliva). Este concentrado diluido (no indicaron proporción) es suministrado sublingualmente en dosis pequeñas (una gota) con intervalos de 4 días, "hasta alcanzar el efecto deseado".

Es importante contemplar e informarse sobre los efectos secundarios: enrojecimiento de ojos, resequedad, taquicardia, vasodilatación y afectaciones en la memoria de corto plazo.

Es conveniente realizar una bitácora de consumo-dosificación en la que se midan y describan los efectos secundarios, la EFECTIVIDAD para con dicho registro sistematizar el uso de la cannabis.

Al final del taller, fue el turno de los TESTIMONIOS, personas de distintas edades que usan medicinalmente la cannabis. Una de cáncer, Paulina (no especificó de cuál) y otros 4 casos de EPILEPSIA desarrollada en sujetos mayores de 20 años y un pequeño diagnosticado también con autismo. Los nombres de los otros pacientes: José Manuel, Melina mamá de Diego, Lizeth Martínez, Cecilia Alvarado y Daniel Fernández.

Cada uno describió el cambio en su vida, el retiro del uso gradual de medicamentos como KEPRA, VALPROATO, TOPIRAMATO...

Dieron el dato de la asociación AUTOCULTIVO MEDICINAL EN MÉXICO AMEM y el nombre del médico Saúl Garza como un médico abierto al uso de esta terapia.

Dieron como referencia que son atendidos dentro del sistema de salud mexicano, como es el caso del paciente del Instituto Nacional de Pediatría, a cuyos médicos se les informa la decisión de complementar el tratamiento con la medicina hegemónica y la alternativa de cannabis.

Los casos de pequeños con EPILEPSIA acusaron el golpe inmunológico tras cada convulsión, así como retrasos en los aprendizajes adquiridos, por los que la EPILEPSIA se convierte en un gran lastre del que no les "salva" la medicina hegemónica.

Recomendaron los tutoriales para el cultivo de Makapeta https://www.youtube.com/user/MrMakapeta

Lecturas de CBD Project https://www.projectcbd.org/ Fundación Canna http://www.fundacion-canna.es/

El recurso de los esquejes para abaratar el costo de la adquisición de semillas, el mecanismo de colectivizar el conocimiento y sumarse a las convocatorias de www.cannativa.net y otras marchas que demandan EL DERECHO AL CULTIVO DE CANNABIS PARA EL AUTOCONSUMO

Que los usuarios de cannabis salgan del closet y den la cara a la realidad de la criminalización de su decisión de vida, ya sea para el uso RECREATIVO o MEDICINAL, sin prejuicios, sin daños a terceros, sin tráfico ni comercio del recurso herbal.

Hoy sábado 6 de mayo 2017, habrá una MARCHA en la que participarán los usuarios de la cannabis medicinal. Se convoca en punto de las 15 horas en la Alameda Central, a la salida del metro Hidalgo.