viernes, 30 de mayo de 2025

Música de acordeón

 Para hacer música, primero hay que tener acordeones.


Al inicio de esta campaña para elegir a los integrantes de los Poderes Judiciales del país y de la Ciudad, entré en pánico.

Ya lo habían advertido los analistas y mucho más los opositores a la Reforma Judicial, en la que AMLO decidió que la figura presidencial y los partidos, ya no fueran los únicos responsables de la debacle en la impartición de Justicia, y el imperio de la impunidad. Hoy la responsabilidad de que ese poder se corrija o no, la tenemos los electores, voten o no.

Y es que advirtieron infinidad de veces que serían cientos de puestos, al menos 40 son los que nos toca votar en CdMx.

Y aunque yo comencé a guardar datos de cuáles eran los juzgadores que liberan delincuentes, descongelan dinero del narco, y derrumban reformas legales, realmente no las he vuelto a ver, porque no necesariamente están en mi región y porque el mar de nombres ahoga cualquier mente normal.

Hubo un alivio, cuando algunos comunicadores e intelectuales comenzaron a emitir opiniones, sesgadas como debe ser, sobre los candidatos, pero principalmente se concentraron en los integrantes de un trío de tribunales, sin embargo, era el tsunami de nombres en las boletas locales, tanto federales como del fuero común, que vi la profecía de Platón venir convertirnos en tiranía, pues nuestra ignorancia es el punto de partida para degradar la democracia.

Y suelo ahogarme antes de lograr aplicarme a sistematizar la información. Comencé con hacer un cuadro comparativo de las candidaturas a la boleta amarilla, la de Juzgados por especialidades y que corresponden sólo a mi región, alcaldía, distrito...

En los primeros perfiles me desagradó encontrar candidates que con tantos puestos en el IFAI y la COFECE y el IFETEL, sean les ex trabajadores de esos organismos extintos, que hoy buscan la oportunidad.


Luego también vi que la enorme mayoría tiene largas trayectorias en los juzgados, décadas desempeñándose como secretaries, actuaries, oficiales, interines, que me pareció observar que muchos con carrera judicial también vieron en la Reforma la oportunidad de finalmente acceder a la titularidad de un Juzgado, Magistratura, o Tribunal sin tener que dárselas al titular saliente. Será más digno el voto de la plebe desinformada, y el azar que también es una fuente de decisión en democracia, las criticadas y nunca bien ponderadas tómbolas.

Durante la elaboración de mis cuadritos comparativos, no tenía ninguna orientación sobre la ideología, salvo la de los que se jactaban de ser neutrales, y defienden por igual a empleados explotados que a magnates explotadores, como si buscáramos imparcialidad en ello.

Los cuadritos comparativos, sólo los hice "completos" de la boleta amarilla, pero para las otras, partí de descalificar como muchos sugirieron, a los postulados por el Poder Judicial, y yo además a los del Poder Legislativo, porque me hacen pensar en Piña, Monreal y Adán.

Pues a partir de mis cuadritos, cómo ponderar los atributos de los aspirantes... Ni idea. Consideré antigüedad, preferí graduados de escuelas públicas, con posgrado... y aunque había elementos de tener décadas en carrera judicial, tampoco sentía certeza de lo que pudiera arrojar.

Estaba por concluir, cuando me llegaron 3 acordeones de mi región. El primero por vía de mi credencializadora de Morena. Pedí referencias porque no me gustó que no incluyeran a varios de mis gallos a la SCJN y obtuve como respuesta que era "el acuerdo"... de quién: Monreal Adán y ? Fuchi, guácala.

El segundo me lo entregaron a la salida de la cocina comunitaria en la que compro nuestros alimentos, y que instaló el gobierno del PAN en la Alcaldía Miguel Hidalgo. Para saber si venga del PAN o de MOREPAN.

Y el tercero vino de una conocida morenista de mi confianza. Éste venía más completo, porque los dos primeros traían la mitad de puestos nominados en la boleta amarilla, además de que no indican la especialidad de la materia, cosa que el INE destacó en su simulador.

Pero lo que hice fue completar mi simulación con mis cuadritos comparativos, en un primer ejercicio.

En el trayecto también descubrí que algunos candidatos son egresados de apenitas, que ya quieren ser jueces. Ni litigando andan. Otro que descubrí, viene de una ong que estudia y aborda los casos de sustracción de menores, cuando se los lleva uno de sus padres, y que es estudioso e investigador.

El peor descubrimiento fue uno que lamentablemente viene en los dos primeros acordeones. Un tal Santiago José Vázquez Camacho, que no subió al sitio del INE ninguno de sus documentos, sólo un resumen de curriculum, en el que dice que es coordinador actual de los asesores de la Presidencia de la SCJN... huele a Piña. Fuchi guácala. Y sobre este caso que observé, la referencia en el partido fue que "hay espacios técnicos dentro de la SCJN, a los que han podido acceder algun@s abogad@s por su experiencia y trayectoria mediante postulaciones, por suerte no todo el personal de ese poder está podrido"... Aunque fuera probable, su desaseo al no cumplir como los demás candidatos que consulté, amerita una descalificación a priori.


Y por ahí otros perfiles que subieron sus documentos completamente testados. Se mostraron tan obscuros como pueden llegar a ser, si no es que ya lo son.


Después de mi primer acordeón veremos en casa qué sale del de Ángel y con ese iremos juntos a hacer música, esa que yo veo en la esperanza de que nuestra Democracia crezca, se fortalezca y madure. En el sur están hasta el copete de que haya consultas y elecciones, tanto que la oposición inMadura convoca a no participar en Venezuela. En cambio en el norte, la Suiza tiene tan establecidos los mecanismos de consulta que no se quejan de dictadura, aunque probablemente vivan igual que el mundo bajo la dictadura del capital financiero. Más ahí.


México avanza en democracia? o se acerca a la tiranía...

 Según Platón, la democracia puede derivar en tiranía por la irracionalidad, la ignorancia y el populismo. Esa es la visión de los que nos han estado alertando de que estamos en la ruta de la dictadura castro chavista moralista obradorista, al mismo tiempo en que invitan a abstenerse y no participar.


Se los veo muy lógico. Del sur oigo a esos que se quejan de su dictadura chavista convocar a la abstención y consideran un logro tal que a las urnas llegue a penas el 20% del electorado. Igual aquí los neo zapatistas son unos convencidos de abstenerse.

Y en algún sentido tienen algo de razón. Votar en consciencia es difícil, pero lo que no dicen esos que convocan a la abstención, es que en realidad quisieran ser ellos los que condujeran el poder sin la participación de las mayorías, aunque eso no aplica a los neozapatistas que se la pasan organizando al Pueblo, en la autogestión. Lo que sucede es que coinciden los muy revolucionarios con los muy conservadores, porque en realidad anhelan la extinción de la otra clase social. Los Richi, desearían robots y no tener que lidiar con trabajadores. Los de izquierda, preferirían no tratar con individualistas.

Elegir a los integrantes del Poder Judicial, hubiera sido más simple si lo hubiera realizado la cúpula partidista de los que Claudia Sheinbaum Pardo hubiera propuesto. Tal y como AMLO impuso a Lenia Batres Guadarrama, que formó parte de la terna un par de veces y la Constitución le otorgaba a los Presidentes hacerlo así.

AMLO demostró probó publicitó la manera en cómo habíamos venido teniendo una SCJN a modo del PRIAN. Y al inicio del sexenio 2018-24 invitó a todo el Poder Judicial Federal a proponer una reforma que oreara las togas de toda la estructura, pues también el Presidente fue evidenciando cómo todos esos jueces y magistrados de las diferentes salas y tribunales, estaban tan corruptos como los delincuentes peligrosos que liberaban, tan politizados contra las modificaciones económicas relacionadas con la energía, el suelo, los trabajadores, etc. Vimos brotar los amparos y acciones de inconstitucionalidad contra proyectos económicos gubernamentales, y en favor de las corporaciones empresariales, particularmente en favor de las extranjeras.

Por eso, después de los 6 años de triquiñuelas exhibidas más que nunca, y porque el tibio Arturo Zaldívar fue reemplazado por la beligerante Piña, en lugar de proponer una propuesta, el exitoso AMLO ofertó el Plan C. Una oferta populista, a la que nos sumamos muchos, si no es que todos, considerando que en México, mayoría es 50% más 1. Para sorpresa de algunos, el resultado de la elección de 2024 consiguió el 67% de apoyo a una Reforma del Poder Judicial.

Entonces cobró fuerza la certeza de que estamos rumbo a la tiranía, claro, en los Richi. En contraste estamos los que creemos que hay una posibilidad de que

miércoles, 7 de octubre de 2020

¿Quiere Vd. ser funcionario?

 


Mi abuelo José María escribió este libro tras haber sido segunda vez diputado. La primera fue hacia 1921, como legislador local por el municipio natal de Iguala, a propuesta de los campesinos que acudieron a él, tras conocerlo como empleado en una oficina contigua a la de asuntos agrarios. Entiendo que así fue conociendo de la problemática del campesinado tras la Revolución y la promesa de la Reforma Agraria.

Sólo por saber leer y escribir, y sensible a la demanda social, les colaboraba en sus escritos.
En ese momento no había cursado la secundaria, era soltero, aunque ya noviaba con mi abuela Jovita Soto.
La segunda vez lo hizo como diputado federal por Guerrero en la Cámara de Diputados en la XL Legislatura. Para este momento ya tenía familia con Jovita, su carrera de abogado y también otra carrera profesional como Magistrado Procurador en su estado natal.
En la familia hay una alta certeza de su honorabilidad, probidad y honestidad. También de su valentía, de esa conocida como valor cívico más que como hombre agresivo o violento. No conozco una anécdota cierta de resistencia a la corrupción o a las intentonas de los poderosos por hacer que sirviera a sus intereses. Tuvo una alta preocupación por los asuntos agrarios y por el sentido de justicia, según nuestra percepción. En la misma familia sólo he tenido un par de suposiciones de que para sobrevivir en el mundo de la política mexicana se necesita ser tan cabrón como los más cabrones, si bien mi abuelo no fue hombre de éxitos monetarios y si de fracasos o fraudes políticos en su contra como el que vivió en 1962 en su campaña por la gubernatura de Guerrero.
Así que este libro lo dedicó a los hombres libres de pensamiento que no aceptan sujeción y que buscan que la verdad se imponga, porque en cuestiones de política es fundamental.
Estoy seguro de que tuvo que ser valiente para no torcer nada, porque he comprobado que la cobardía da lugar a la corrupción. No se necesita robar o recibir pagos, desde el dejar pasar y hacer, hasta el someterse a mandatos que no cumplen los requisitos mínimos establecidos por las reglas del juego. El miedo da al traste con la idea de transformar para mejorar. Así que si quiere usted ser funcionario y no torcer nada, requiere unos tamaños a prueba de fuego. No basta con la buena intención y con no tomar nada que no es propio.

¡Santos COVID19 Batman!

Hoy conocí el primer testimonio de un sobreviviente de Covid19 fuera de mi parentela.

Un albañil de 51 años de edad, comenzó con síntomas de lo que creyó una gripa en julio pasado. Nunca ha dudado de la existencia de la Pandemia, pero percibe que muchos vecinos de su Pueblo, uno de tantos originarios en la Ciudad de México, lo consideran un rumor gubernamental para el control social y cree que de entre ellos, alguno de sus compañeros de buseta en su trayecto al trabajo fue el responsable de transmitirlo, pese a que él siempre usó el cubrebocas.
Una semana con antigripales, unas inyecciones del Dr Simi le hicieron “bien” las primeras dos, pero para la tercera todo había cambiado y había empeorado en su capacidad respiratoria. Su familia lo llevó al Hospital Gea González, donde recibió la información de consultar la aplicación telefónica que lo refirió al Hospital de Zona 8 del IMSS.
No tiene recuerdo de si su familia haya tenido dificultades para su ingreso al servicio, salvo el tropiezo en el primer Hospital que no era COVID. Las condiciones de oxigenación eran malas, por lo que lo recibieron aunque sintió que solamente le dieron el suplemento de oxígeno y la nutrición diaria.

No tiene certeza de los tiempos, su fiebre y el deterioro respiratorio fue en aumento por lo que tuvieron que trasladarlo al Hospital 32 también del IMSS, fue en ese momento de traslado que su familia y él tuvieron que despedirse con la incertidumbre de mejorar o no, dado que la evolución era negativa. Su inapetencia total, se obligaba a comer, iniciando por las verduras hervidas y dejando al final el calvario del pollo insulso. Por la oxigenación decreciente le advirtieron que tenía que realizar un ayuno de 3 días para ser sujeto de una intubación y recibir el apoyo de un ventilador, aunque todavía negado a firmar la autorización. Vio a sus compañeros de habitación fallecer, jamás vio el rostro de su Médica de la que reconocía voz y nombre, Itzel, quien le dio seguimiento continuo detrás del cubrebocas y mascarilla. En esos 3 días, habiendo pasado ya unos 20 días hospitalizado, tuvo una recuperación repentina, lo que impidió que fuera intubado, sin embargo, pese a tener una recuperación respiratoria gradual y constante, tuvo cinco días de diarrea, un síntoma que no había tenido en los más de 30 días de la enfermedad. Finalmente egresó tras 40 días de hospitalización, 1 semana en recuperación.
Hoy tiene suplemento de oxígeno en domicilio y medicación gratuita como toda la estancia hospitalaria. Sin tener una comorbilidad asociada, la libró. Sigue débil y sin recuperar completa su capacidad pulmonar. Al regresar al pueblo se fue enterando de otros muertos, médicos del pueblo también, y pese a estos casos, considera que sus vecinos siguen creyendo que todo es una magnificación orquestada por el Gobierno.
Así el transe por Covid19 de un trabajador de la construcción en Ciudad de México, donde a solas con el SARSCOV2 mantuvo una dura negociación, en la que seguramente su fortaleza física y el respaldo institucional del Servicio de Salud Público Mexicano, y la Médica Itzel, a quien ya conoció y a quien le calcula una joven edad de 25 años.

viernes, 2 de octubre de 2020

Pericos chilangos

Desde pequeño mi madre me enseñó los nombres de muchas plantas y animales, en algún momento comencé a reconocer tórtolas, saltaparedes, primaveras, gorriones, verdines y palomas como los más comunes en Tlatilco, Azcapotzalco.
Las tórtolas con su peculiar sonido, los saltaparedes con sus brinquitos en el suelo y su capacidad para posarse sobre los muros y escudriñarlos seguramente a la caza de insectos. Las primaveras como las más grandes, café oscuro en su dorso y pecho amarillo. Del que aprendí como gorrión, más bien leo hoy que es pinzón mexicano con sus machos rojos y que eran capaces de dialogar con mis silbidos mientras ellos observaban posados en las antenas de televisión de la azotea. Los verdines era muy extraños y pequeños con un verde lumínico y las palomas tan abundantes en las iglesias y plazas públicas. Todas estas especies viviendo en libertad.
Sabía yo que en casa, a la muerte de mi abuela, mamá tuvo que rematar un centenar de aves, pues mi abuela apreciaba los canarios y jilguero. Estos los conocí en la casa de mis bisabuelos en Iguala, Guerrero, a donde les colocaban alpistes vainas y el delicioso plátano macho con mosquitos para el jilguero.
Los loros y pericos, me parecían una mascota que llegué a conocer visitando familiares y amigos. La diversión era escucharlos imitar voces humanas y sonidos diversos de los hogares.
Un ave que anunciaba que habíamos llegado a tierras calurosas, era el zanate, ave muy abundante en la arbolada junto a la caseta de paje en Iguala y muy insistentes en las playas de Acapulco, queriendo robar un bocado de nuestras viandas.
Gradualmente, esta ave comenzó a llegar a Tlatilco y a desplazar a las aves más pequeñas que conocí en la infancia. El verdín tiene mucho que no lo veo. A los colibríes los pude admirar gracias al Pirú que había plantado mi abuela y cuyas ramas colgantes eran idóneas para que estos pequeñuelos hicieran sus nidos ahí, a la altura de las ventanas del departamento. Así pude ver la crianza de un par de familias de estas aves tan pequeñas como agresivas, con otras aves y con nuestra presencia en las ventanas.
La llegada de los zanates la relacioné con el calentamiento global. Ya sabemos que el mosquito que transmite el dengue, también está alcanzando regiones altas, antes no aptas para su vida y sus contagios.
En Acapulco recuerdo haber observado cerca del Zócalo, en la calle Cuauhtémoc, entre la Costera y la calle Morelos, cómo llegaban por cientos a dormir las tórtolas en los cables de energía eléctrica. También observé, que las tórtolas de tierras tropicales parecían de cuello más largo que las regordetas de la CdMx.
En Las Anonas, en Aquismón San Luis Potosí me tocó ver por primera vez una familia de pericos o loros volando en libertad, al pie de la Sierra.
Lo que ha motivado compartir hoy estas palabras, es la sorpresa que comencé a experimentar desde hace unos cuatro años, al ver decenas de pericos verdes en libertad en el Parque Tezozómoc en Azcapotzalco. Primero no daba crédito de ver un árbol seco lleno de dichos pajaritos, dudaba del color que veía, por estar ese día medio nublado, pero al acercarme pude constatar que eran verdes y con su pico grueso. Los supuse ahí, como parte de un proyecto de rescate ambiental en dicho parque público. Un par de años después vi otra familia de dos parejas anidando en los invernaderos que hay en el Parque Bicentenario. También los creí invitados por humanos para formar parte de los ecosistemas que ahí se propician artificialmente con los invernaderos del parque.
Una tarde caminando por Tlatilco vi pasar una familia como de 6 pericos volando de sur a norte... muy rara escena y con ningún testigo con quien pudiera comentar si había visto bien o no.
Lo que finalmente me sorprendió mucho y confirmó que a la CdMx habían llegado parvadas de pericos, fue la presencia de cientos de ellos, con sus nidos en el Parque Gustavo A. Madero en el cruce de Av. de los Insurgentes y Prol. Misterios, al pie de la Sierra de Guadalupe, que va del Cerro del Tepeyac hasta Coacalco.
A partir de entonces comencé a tener más y más avistamientos de pericos en diferentes puntos de Azcapotzalco y lo que marcó mi mayor sorpresa con el testimonio visual de Ángel que confirmó que vimos una pareja de algo más grande que pericos, de las tantas especies, una pareja de unos 30 centímetros cada uno, en plena Calzada de Tlalpan, a la altura de Acoxpa.
A nivel ambiental parecieran ser buenas noticias sobre la calidad ambiental y forestal de la CdMx, aunque según observo en las guías de la CONABIO, estas aves no forman parte de las catalogadas como comunes en el Valle de esta ciudad, lo que podría apuntar a confirmar el calentamiento global, que ha tropicalizado al altiplano. http://www.paismaravillas.mx/assets/pdf/guia_aves_comunes.pdf
Junto con estas sorpresas aéreas, he tenido la fortuna de tener avistamientos de águila en la colonia Nueva Santa María, garzas blancas en pleno Paseo de la Reforma y patos que quizás no sean tan silvestres, sino relativamente sostenidos por humanos en los Parques Tezozómoc, Bicentenario y Chapultepec.

lunes, 5 de junio de 2017

Tlatilco vivo, mucho más allá de San Luis. Las distintas raíces de los tlatilcas.



Cuando uno googlea Tlatilco, la principal referencia leída es sobre los vestigios arqueológicos de San Luis Tlatilco, Naucalpan y las múltiples fotografías de una cultura “extinta” que habitó las cumbres del norponiente del Valle del Anáhuac hoy de México.

Resultado de imagen para tlatilco

Los estudios la datan entre el 1500 adne al 500 adne; es decir, como un lugar habitado y “abandonado” 17 siglos antes de la llegada de los mexicas al altiplano, los fundadores de México en el 1325 y sus traductores refieren que significa “el lugar de las cosas ocultas”.

Otra traducción de Tlatilco la conocí de mi madre en los años setentas: en el lodazal, en el fango. No me gustó en aquél momento por haberle dado yo una connotación de suciedad, era yo muy pequeño. Al tiempo, aprendí que la tierra húmeda que forma el lodo suele oscurecerse, y las tierras negras son relacionadas con la fertilidad. Así revaloré la posibilidad de que la traducción de Tlatilco también fuera "tierra fértil", una traducción al modo de mi corazón tlatilca.

Resultado de imagen para mercado tlatilco

En 2015 conocí al Dr. Pablo Moctezuma Barragán del que ya lo sabía autor de los famosos cuadros de azulejos que ilustran en la Ciudad de México los nombres toponímicos y de algunos personajes que dan nombre y sentido de raíz profunda a lo que somos: En el hormiguero es donde he fechado la mayor parte de mis documentos: Azcapotzalco. Sabemos que las calzadas de Tlalpan, Iztapalapa, Tepeyac, Tenayuca, Tacuba fueron las arterias que unían a Tenochtitlan y sus canales con las orillas de los lagos que la rodeaban.
La imagen puede contener: montaña, cielo, cancha de básquet, exterior, naturaleza y agua

Esas calzadas, son centenarias y reconociendo que el pueblo de Azcapotzalco y de Tacuba estuvieron antes de la llegada de los mexicas, podemos adivinar fácil que ambas avenidas son aún más viejas que Tlalpan y probablemente también Iztapalapa.

Ese año que Pablo Moctezuma visitó Tlatilco durante su campaña, y sabiendo de su trabajo en la ilustración-rescate de los glifos y pictograrmas con los que los náhuas escribían sus documentos, le pregunté si tenía una traducción para Tlatilco, y mejor aún, el glifo o pictograma que nos lo representara a la usanza de los habitantes originarios del Anáhuac.

El profesor comenzó su ejercicio del idioma náhuatl y dijo que Tlali significa tierra, tliltik significa negro y co sabemos que es el sufijo para lugar; TlatelolCO, HuitzuCO, XochimilCO, AcapulCO.

Escuchando eso quedé sorprendido con lo que escuchaba y que me remitía a lo dicho por mi madre, quien aprendió algo de palabras náhuas de mi abuela y entonces compartí con el profesor la traducción que me había dicho mi madre.

El náhuatl tiene esa característica, su traducción no es literal; no se si sea correcto decirlo; es mejor hacer una literaria, por lo que desde esa conversación me enamoró que la traducción del nombre del barrio donde nací y he vivido sea: lugar de tierra fértil, de tierra negra; o mejor aún, aprovechando que nuestras calles tienen nombres de flores y plantas, la traducción sea "donde la Tierra florece".

Al parecer, no tenemos aún un glifo-ideograma-pictograma que ilustre describa a Tlatilco, pero sí he encontrado el glifo para tierra.

Resultado de imagen para glifo tierra nahuatl

Con el tiempo, mi colaboración en la campaña política de Pablo visitando los pueblos originarios y barrios de Azcapotzalco, conocí dos que enmarcan a Tlatilco y que cobraron importancia en mi interpretación del origen del nombre de mi barrio. Sumado a un descubrimiento en la red, con un mapa que ilustra ya con pluma española cómo eran los lagos y pueblos del Anáhuac-México. Esos dos pueblos son Xochimancas y Xocotitla.

Al sur poniente Xochimancas, que significa "los floristas o floricultores" tiene el nombre de la conquista de San Salvador, cuya iglesia está en el cruce de los viejos caminos de Tlatelolco-Nonoalco-Nextitla y el nacimiento de la ruta a Azcapotzalco por la hoy conocida Av. Camarones.

Al nororiente Xocotitla, que significa "lugar de frutas, frutales o los huertos", y que tiene el nombre de los conquistadores San Francisco está detrás de Voca 6 rumbo a La Raza. Ambos pueblos, cuyos nombres describen tierras fértiles, y cuyo nivel debe haber sido más alta como lo muestra el islote triangular de Xochimancas, según el mapa, empata muy bien con que entre ambos sitios hubiera un "lugar de tierras lodosas, negras y fértiles", justo al lado de Atlampa, cuyo significado parece ser "la costa poniente del lago": Tlatilco deduzco yo, es un nombre originario.


¿Cómo llamarían las personas de habla náhuatl que vivían en Xochimancas o Xocotitla? Tlatilco ¡no hay de otra! La lengua náhuatl a resistido la conquista y el paso de los siglos gracias a que cobraba sentido para la gente, eran los nombres de sus lugares que aunque la cristiandad les impuso los Santos a todos los pueblos originarios, no dejamos de reconocer a Santa María Malinalco, San Salvador Xochimancas, San Francisco Xocotitla, Santa Apolonia Acatitla, San Mateo Atenco, San Luis en Naucalpan y todos los cientos de poblaciones con su nombre original y su nombre de conquistados-asimilados-sincretisados.

Pero este Tlatilco no es el único que pervivió los siglos de la colonia española sin su apellido cristiano, he descubierto apenas este mes de junio de 2017 otro Tlatilco sin apellido. Está en el municipio de Teoloyucan en el Estado de México. El barrio céntrico, donde está la iglesia, el ayuntamiento y la escuela tiene ese nombre, tal cual: Tlatilco.

Como aquí, allá, en ambos Tlatilcos los habitantes no saben ya la traducción al español del nombre, quizá porque los nombres propios es mejor no traducirlos, pero también nos deja un hueco que quizás nos permitiría afianzar las raíces de lo que somos, puesto que usamos muchas palabras de origen náhuatl ignorando su traducción al español que es el que hablamos la mayoría.

Este enfoque que rescate, revalore el uso cotidiano del náhuatl que abrevia lo que es muy largo decir en español: Cuauhtémoc (Águila que desciende), Cuitláhuac (El de cara marcada por cicatrices), Azcapotzalco (en la casa de las hormigas), Ajusco (lugar de múltiples manantiales floridos), México ("el ombligo de la luna) Hutizuco (el lugar de colibríes), Quetzalcóatl (la serpiente emplumada).

Tlatilco, Azcapotzalco, México... como fecho mis documentos, tiene una importancia propia, independientemente de la cultura Tlatilca enterrada y oculta en las tierras de San Luis Tlatilco en Naucalpan.

Tlatilco vivo, es el lugar donde la tierra florece como un Jardín de Amapolas, Anémonas, Albahacas, Lirios, Orquídeas, Verbenas, Artemisas, Salvias, Aralias, Nardos, Jazmines, Claveles, Azaleas, Alhelíes y Crisantemos, de donde los Xochimancas vivían y de donde Xocotitla fertilizaba sus huertos.

Viva Tlatilco.